¿Cómo reclamar hipoteca Bankinter por condiciones abusivas?

por | Oct 8, 2025 | hipotecas | 0 Comentarios

Recientemente, muchos clientes han comenzado a reclamar hipoteca Bankinter debido a las condiciones abusivas de sus contratos hipotecarios. Este banco, al igual que BBVA, CaixaBank o Santander, incluyó en sus contratos cláusulas que a día de hoy son consideradas abusivas por los tribunales.

Entre las prácticas más habituales se encuentran la imposición de gastos hipotecarios que debía asumir el banco, la aplicación del IRPH como índice de referencia o la obligación de contratar seguros de vida o de hogar para acceder al préstamo.

El Tribunal Supremo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) han dictado múltiples sentencias que obligan a entidades como Bankinter a devolver las cantidades cobradas indebidamente. Si firmaste tu hipoteca antes de 2020, podrías tener derecho a recuperar cientos o incluso miles de euros. En esta guía te explicamos qué conceptos puedes reclamar, qué dice la jurisprudencia más reciente y cómo iniciar tu reclamación paso a paso.

¿Qué gastos de hipoteca puedo reclamar a Bankinter?

Con la nueva doctrina judicial, todas aquellas hipotecas firmadas antes de 2020 pueden reclamar y recuperar el dinero que pagaron por los gastos de formalización.

Los tribunales han determinado que estos importes no debían ser asumidos por el cliente, sino por el banco.

En la actualidad, el Tribunal Supremo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) han dejado claro qué parte de esos gastos debe devolverse al consumidor. En concreto:

  • Gastos de gestoría: 100% a cargo de Bankinter.
  • Registro de la Propiedad: 100% a cargo de Bankinter.
  • Notaría: al 50% entre banco y cliente.
  • Tasación: 100% a cargo de Bankinter.

En muchas sentencias recientes, como la Sentencia del Tribunal Supremo 44/2019, de 23 de enero, o la Sentencia 35/2021, de 27 de enero, los jueces han confirmado que las entidades —entre ellas Bankinter— deben devolver los gastos de constitución de hipoteca abonados indebidamente por los clientes.

Estas resoluciones consolidan una doctrina clara: los bancos deben asumir la mayor parte de los gastos hipotecarios y devolver las cantidades cobradas indebidamente con sus respectivos intereses legales.

¿Hay cláusulas abusivas en las hipotecas de Bankinter?

Durante años, Bankinter incluyó en sus contratos hipotecarios una serie de condiciones que, con el tiempo, han terminado siendo declaradas abusivas por los tribunales. Muchas de ellas pasaron desapercibidas para los clientes al firmar, pero su impacto económico ha sido enorme: cuotas más altas, intereses inflados o productos que no eran realmente opcionales.

Entre las más habituales encontramos:

  • Cláusulas suelo, que fijaban un tipo mínimo de interés impidiendo aprovechar las bajadas del euríbor.
  • El IRPH, un índice más caro y opaco.
  • Vinculaciones forzadas, como seguros de vida o tarjetas que se presentaban como requisito para conceder la hipoteca.
  • También se han cuestionado otras condiciones, como el vencimiento anticipado o el redondeo al alza, que favorecían siempre al banco.

En los últimos años, la justicia española y europea ha sido clara: si el cliente no fue informado de forma comprensible y transparente sobre el funcionamiento o las consecuencias económicas de estas cláusulas, pueden ser declaradas nulas. En ese caso, Bankinter está obligado a devolver las cantidades cobradas de más.

reclamar IRPH de tu hipoteca bankinter

El IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) fue otro de los elementos más polémicos en las hipotecas de Bankinter. Este índice se presentaba como una alternativa más “estable” al euríbor, pero en la práctica resultó ser más caro y menos transparente, haciendo que los clientes pagaran durante años cuotas considerablemente más altas.

El problema principal fue la falta de información. Muchos consumidores firmaron sin entender cómo se calculaba el IRPH ni que dependía de los propios bancos, lo que generaba un conflicto de intereses evidente.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en su Sentencia de 3 de marzo de 2020 (asunto C-125/18, Gómez del Moral Guasch vs. Bankia), determinó que los jueces nacionales deben analizar si el banco explicó de forma clara y comprensible el funcionamiento y consecuencias del IRPH.

A raíz de esa decisión, el Tribunal Supremo dictó varias resoluciones (STS 595/2020, 596/2020 y 597/2020) en las que admitió que el IRPH puede ser nulo por falta de transparencia si la entidad no explicó adecuadamente su método de cálculo ni su impacto económico.

Más recientemente, el TJUE, en su Sentencia de 13 de julio de 2023 (asunto C-265/22), insistió en que los tribunales españoles pueden declarar nulas las cláusulas IRPH si detectan que no se informó al consumidor con la suficiente transparencia.

Si tu hipoteca con Bankinter está referenciada al IRPH y nunca te explicaron con claridad cómo se calculaba, puedes reclamar su nulidad y recuperar el dinero pagado de más, además de solicitar el recálculo del préstamo con un índice alternativo como el euríbor.

Las hipotecas de bankinter y la cláusula suelo

La cláusula suelo fue una de las prácticas más extendidas de Bankinter y uno de los motivos más frecuentes de reclamación. Este tipo de cláusula establecía un interés mínimo en la hipoteca, impidiendo que el cliente se beneficiara de las bajadas del euríbor. En la práctica, esto hizo que miles de familias siguieran pagando cuotas elevadas incluso cuando los tipos de interés se desplomaron.

El Tribunal Supremo, en su Sentencia 241/2013, de 9 de mayo, declaró nulas las cláusulas suelo de varias entidades —entre ellas Bankinter— por falta de transparencia. Los jueces consideraron que los bancos no explicaron de forma clara las consecuencias económicas que implicaba esta condición para el consumidor.

Años después, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) reforzó esta doctrina en su Sentencia de 21 de diciembre de 2016 (asunto C-307/15, Palacios Martínez vs. BBVA), al reconocer el derecho de los consumidores a recuperar todo lo pagado de más desde el inicio del contrato, sin límites de retroactividad.

Tras estas resoluciones, Bankinter ha tenido que afrontar numerosas demandas individuales y colectivas por esta cláusula. En la mayoría de los casos, los tribunales han dado la razón a los consumidores, obligando al banco a devolver las cantidades cobradas indebidamente más los intereses legales.

Si tu contrato hipotecario con Bankinter incluye una cláusula suelo, puedes reclamar su nulidad y recuperar el dinero pagado de más.

Productos vinculados en las hipotecas de Bankinter

Una de las prácticas más cuestionadas de Bankinter ha sido la imposición de productos vinculados como requisito para conceder o bonificar la hipoteca. Aunque la ley permite ofrecer condiciones mejores a cambio de contratar ciertos servicios, la entidad ha ido más allá en muchos casos, convirtiendo esas vinculaciones en una obligación encubierta.

Entre los más habituales se encuentran los seguros de vida o de hogar, las tarjetas de crédito, la domiciliación de nómina o incluso la contratación de planes de pensiones. En algunos casos, el banco añadía el coste del seguro —a veces con prima única de miles de euros— directamente al préstamo hipotecario, lo que generaba más intereses para el cliente.

El Banco de España, en su Memoria de Reclamaciones 2022, advirtió que la venta conjunta de productos financieros debe ser siempre opcional y transparente, y que el cliente tiene derecho a elegir libremente las entidades aseguradoras.

Además, el artículo 17 de la Ley 5/2019, de Crédito Inmobiliario, prohíbe la venta vinculada de productos salvo que el banco pueda demostrar que beneficia al cliente, algo que rara vez sucede en la práctica.

¿Qué opinan los clientes sobre reclamar hipoteca Bankinter?

Las experiencias de los clientes de Bankinter reflejan un malestar generalizado con la forma en que la entidad gestiona sus hipotecas. Muchos usuarios denuncian vinculaciones obligatorias, costes añadidos y una falta de claridad durante el proceso de contratación o subrogación. Uno de los motivos más repetidos es el de los gastos de hipoteca, que en muchos casos fueron cargados íntegramente al cliente, pese a que la ley obliga al banco a asumir parte de ellos.

Algunos testimonios reales encontrados en reseñas y foros muestran esta situación:

  • “Hace 4 años quise subrogarme a su oferta, tuve que pagar la tasación y por una malísima gestión de ellos al final decidí abandonar. Malísima experiencia con la directora de Bankinter en Rentería (Gipuzkoa).”
  • “Productos vinculados muy caros.”
  • “Si sumamos los gastos de cambiar de hipoteca, papeleo, tasaciones… de una hipoteca media pueden ser 4000 o 5000 euros. Más la comisión de apertura, más los seguros que te venden… A quien le queden diez años de hipoteca no le compensa. La banca nunca pierde.”

Estas opiniones confirman una tendencia clara: muchos clientes de Bankinter sienten que sus hipotecas fueron diseñadas para beneficiar al banco, no al consumidor. Los gastos de formalización, la venta cruzada de productos y las comisiones poco transparentes están siendo revisadas por los tribunales, y cada vez más afectados logran recuperar su dinero mediante reclamación.

En Abogados Legalsha hemos ayudado a numerosos clientes de Bankinter a reclamar con éxito los gastos de hipoteca y otras cláusulas abusivas. Si firmaste tu préstamo antes de 2020, es probable que puedas recuperar parte de lo que pagaste de más. Nuestro equipo analiza tu caso, gestiona la reclamación y, en muchos casos, logra la devolución sin necesidad de acudir a juicio y en menos de tres meses.

Déjanos tu comentario o duda al respecto. Gracias
0 comentarios
Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.