RECLAMAR HIPOTECA BBVA: GASTOS, CLÁUSULAS Y SENTENCIAS favorables

por | Oct 7, 2025 | hipotecas | 0 Comentarios

En los últimos años, cada vez más clientes buscan reclamar hipoteca BBVA para recuperar el dinero que pagaron de más en gastos y comisiones. Durante mucho tiempo, esta entidad incluyó en sus contratos cláusulas que hoy los tribunales consideran abusivas: desde hacer que el cliente asuma todos los gastos de formalización hasta aplicar intereses o índices como el IRPH.

Tanto el Tribunal Supremo como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) han dictado sentencias que obligan al BBVA a devolver las cantidades cobradas indebidamente. Si firmaste tu hipoteca antes de 2020, podrías tener derecho a recuperar cientos o incluso miles de euros. En esta guía te explicamos qué puedes reclamar, qué dice la jurisprudencia más reciente y cómo iniciar tu reclamación paso a paso.

Gastos de hipoteca BBVA que puedes reclamar

Si tu hipoteca con BBVA es anterior a 2020, es muy probable que el banco te hiciera pagar gastos que, según la jurisprudencia actual, no te correspondían. Durante años, BBVA trasladó a sus clientes costes que debían ser asumidos total o parcialmente por la entidad.

Hoy, tanto el Tribunal Supremo como los tribunales europeos han dejado claro qué parte de esos gastos debe devolver el banco. En concreto:

  • Gestoría: lo asume BBVA.
  • Registro de la Propiedad: lo asume BBVA.
  • Notaría: Al 50% entre el banco y el cliente.
  • Tasación: lo asume BBVA.

Cada caso depende de la fecha de firma y de las facturas que conserves, pero la tendencia judicial es clara: si no has reclamado todavía, BBVA podría tener una deuda contigo. Miles de sentencias han confirmado que estos gastos fueron cobrados de forma indebida y deben ser devueltos con intereses.

¿Son abusivos el IRPH y la cláusula suelo en las hipotecas de BBVA?

Además de los gastos de formalización, muchas hipotecas del BBVA incluían cláusulas que hoy los tribunales consideran abusivas. Estas condiciones han afectado a miles de clientes y han generado multitud de demandas que han terminado con sentencias favorables para los consumidores.

Entre las más habituales destacan:

  • La cláusula suelo, que impedía beneficiarse de las bajadas del euríbor.
  • El IRPH, un índice más caro que el euríbor y cuestionado judicialmente por falta de transparencia.
  • La cláusula de vencimiento anticipado, que permitía al banco reclamar toda la deuda tras un solo impago.
  • Las vinculaciones obligatorias, como seguros o productos que el cliente debía contratar para acceder al préstamo.

Estas cláusulas han sido objeto de sentencias del Tribunal Supremo y del TJUE, y en muchos casos, el BBVA se ha visto obligado a restituir las cantidades cobradas de más.

Cláusula suelo en hipotecas BBVA

La cláusula suelo fue una de las condiciones más polémicas incluidas por BBVA en miles de hipotecas firmadas antes de 2013. Esta cláusula fijaba un interés mínimo que impedía al cliente beneficiarse de las bajadas del euríbor, lo que hizo que muchas familias siguieran pagando cuotas elevadas incluso cuando los tipos de interés se desplomaban.

El Tribunal Supremo, en su Sentencia 241/2013, de 9 de mayo, declaró nulas las cláusulas suelo por falta de transparencia, obligando a entidades como BBVA a eliminarlas de sus contratos. Esta resolución se fundamentó en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (Real Decreto Legislativo 1/2007), que prohíbe imponer condiciones no transparentes o desequilibradas a los consumidores.

Posteriormente, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en su Sentencia de 21 de diciembre de 2016 (asunto C-307/15, Palacios Martínez vs. BBVA), amplió la protección de los consumidores y reconoció el derecho a la devolución íntegra de todas las cantidades cobradas de más, sin limitar la retroactividad.

A raíz de esta decisión europea, el Tribunal Supremo español confirmó en 2017 su aplicación plena y consolidó una jurisprudencia que hoy permite reclamar incluso a quienes firmaron hace más de una década.

Estas resoluciones refuerzan el derecho de los afectados a reclamar la nulidad de la cláusula suelo y exigir a BBVA la devolución total de lo cobrado indebidamente, con intereses legales desde la fecha de cada pago.

IRPH en hipotecas BBVA

El IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) fue utilizado por BBVA como alternativa al euríbor en miles de contratos de préstamo. En teoría, debía ofrecer un tipo más estable, pero en la práctica resultó ser más caro y menos transparente, lo que llevó a muchos clientes a pagar durante años cuotas muy superiores a las que habrían tenido con el euríbor.

La falta de información clara sobre cómo se calculaba este índice ha sido el motivo de numerosas demandas. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en su sentencia de 3 de marzo de 2020 (asunto C-125/18, Gómez del Moral Guasch), estableció que los jueces españoles deben analizar si el banco explicó de forma comprensible el funcionamiento y consecuencias del IRPH antes de su firma.

Posteriormente, el Tribunal Supremo español dictó varias resoluciones en 2020 y 2021 confirmando que la cláusula IRPH puede ser nula por falta de transparencia, si la entidad no informó adecuadamente al consumidor sobre su cálculo y repercusión económica (Sentencias del TS 595/2020, 596/2020 y 597/2020).

El TJUE volvió a pronunciarse en noviembre de 2023 (asunto C-321/22) y reiteró que el control de transparencia debe ser estricto y que los jueces nacionales están facultados para declarar nulas las cláusulas IRPH cuando el banco no actuó con buena fe.

En consecuencia, los clientes de BBVA que firmaron hipotecas referenciadas al IRPH y no recibieron una explicación clara de cómo se calculaba pueden reclamar la nulidad de la cláusula y solicitar la devolución de los intereses cobrados de más, además del recálculo del préstamo con un índice alternativo como el euríbor.

opiniones reales

Las hipotecas de BBVA acumulan numerosas quejas de clientes que denuncian vinculaciones forzadas, falta de transparencia y condiciones poco claras. Aunque muchos valoran la rapidez en la gestión inicial, la experiencia cambia al descubrir que el préstamo incluye productos adicionales o costes no explicados.

Algunos testimonios reales lo reflejan así:

  • No recomiendo en absoluto contratar nada con BBVA. Soy clienta desde hace 21 años y me incluyen 10.000€ de prima única dentro de la hipoteca por un seguro. Pedí alternativas, pero no les interesó. El servicio al cliente es nefasto. Me voy del banco.”
  • Todo correcto hasta el momento de firmar. Me añadieron casi 10.000€ en concepto de seguro de vida con prima única. Cuando dije que no quería contratarlo, el gestor me dijo que o aceptaba todos los productos o no había hipoteca.”
  • Los tipos de interés no son los que anuncian. En la práctica ofrecen un 3,25% salvo para rentas altas. Pregunté en oficina y por teléfono y nadie me aclaró nada.”

Estas experiencias muestran un patrón que los tribunales ya han sancionado en múltiples ocasiones: falta de transparencia y exceso de condiciones impuestas al consumidor. Vinculaciones como los seguros de vida con prima única o los productos asociados para acceder a un tipo bonificado son prácticas que pueden considerarse abusivas según la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.

Por eso, cada vez más clientes acuden a abogados especializados para revisar su contrato hipotecario y reclamar las cantidades pagadas de más, tanto por gastos como por cláusulas o productos que no se ajustaban a la normativa de transparencia bancaria.

Como has podido comprobar, cada vez son más las personas que reclaman por gastos de hipoteca, IRPH o cláusula suelo, al descubrir que muchos de estos contratos esconden condiciones abusivas que se aplicaron sin el conocimiento del cliente.

En Abogados Legalsha contamos con amplia experiencia frente a BBVA, así como ante otras entidades como Banco Santander o CaixaBank. Nuestro equipo ha ayudado a cientos de afectados a recuperar su dinero de forma rápida y segura.

Puedes reclamar y recuperar lo que pagaste de más, y en muchos casos, hacerlo en menos de tres meses y sin necesidad de acudir a juicio.

Déjanos tu comentario o duda al respecto. Gracias
0 comentarios
Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.