tarjeta revolving Cetelem: ¿cómo reclamar los intereses abusivos?

por | Jul 9, 2025 | Tarjetas revolving | 2 Comentarios

¿Tienes una tarjeta revolving Cetelem y estás pagando intereses abusivos? Entonces debes saber que podrías reclamar y recuperar parte del dinero. Cada vez más tribunales están declarando este tipo de contratos como nulos por aplicar intereses desproporcionados y condiciones poco transparentes.

En este artículo te explicamos:

  • Cómo funciona realmente una tarjeta revolving de Cetelem.
  • Cuáles son los riesgos financieros y legales asociados.
  • Qué dicen las opiniones y denuncias de otros clientes.
  • Y, lo más importante: cómo puedes reclamar los intereses abusivos que has pagado de más.

Si has sido víctima de este tipo de producto financiero, aún estás a tiempo de recuperar tu dinero. Sigue leyendo y conoce todas tus opciones legales.

¿Cómo funciona la tarjeta revolving Cetelem?

La tarjeta revolving Cetelem (anteriormente conocida como flexipago) funciona como una línea de crédito que permite realizar compras o disposiciones de efectivo, pero a diferencia de una tarjeta de crédito convencional, la deuda se amortiza en pagos mensuales fijos. Esto genera un efecto de «deuda infinita» o “bola de nieve”, ya que los intereses se van acumulando mes a mes.

Los peligros de las tarjetas revolving

Aunque las tarjetas revolving, como las que ofrece Cetelem, pueden parecer una forma cómoda de financiar compras, en realidad ocultan serios riesgos financieros. Este tipo de producto ha sido cuestionado por su funcionamiento, la falta de transparencia y las consecuencias a largo plazo para el consumidor.

1. Intereses excesivos

Uno de los principales peligros de estas tarjetas son los intereses que aplican. En muchos casos, estos superan el 20 % TAE. El Tribunal Supremo ha considerado que, cuando se superan notablemente los tipos medios del mercado, se puede hablar de usura. Esto significa que el contrato podría ser declarado nulo por los tribunales.

2. Deuda perpetua

La modalidad de pago más común en las tarjetas revolving es la cuota fija mensual. Esta cantidad, al ser baja, no permite amortizar el capital pendiente de forma eficaz.

Gran parte del pago se destina a cubrir los intereses, y la deuda apenas se reduce con el tiempo. Esto genera una situación de endeudamiento continuo que puede prolongarse durante años.

3. Falta de información clara

Muchos usuarios no saben que han contratado una tarjeta revolving. La falta de transparencia en el momento de la contratación genera confusión en el cliente y una falsa sensación de seguridad a la hora de firmar el contrato. En muchos casos, el cliente cree que ha solicitado una tarjeta de crédito tradicional, sin ser consciente de las condiciones reales del producto.

4. Inclusión en ficheros de morosos

Si el cliente no puede seguir pagando las cuotas, la entidad financiera puede inscribir su nombre en ficheros de morosos como ASNEF o EXPERIAN. Esto afecta gravemente a su historial crediticio y puede impedirle acceder a préstamos, hipotecas o servicios básicos en el futuro. En muchos casos, los afectados ni siquiera son informados correctamente antes de ser incluidos en estos registros.

5. Consecuencias psicológicas

A medida que la deuda se mantiene o incluso crece a pesar de los pagos mensuales, muchas personas experimentan ansiedad, estrés e incluso síntomas depresivos. La sensación de no poder salir de una situación financiera que se percibe como injusta provoca frustración y agotamiento emocional.

Estas consecuencias no afectan solo al titular de la tarjeta. El malestar psicológico suele extenderse al entorno cercano, afectando la convivencia con familiares, pareja o amigos. En muchos casos, las personas evitan hablar de su situación, lo que incrementa el aislamiento y dificulta la búsqueda de soluciones.

6. Riesgo de cesión de deuda a terceros

Otro peligro habitual asociado al uso de tarjetas revolving es la posibilidad de que la entidad ceda la deuda a empresas de recobro. Si el cliente deja de pagar, Cetelem puede vender la deuda a compañías especializadas como Intrum, Zolva, Osmar Group o Cerberus.

Una vez que la deuda ha sido traspasada, la relación con la entidad original desaparece, y el usuario debe negociar con una empresa que suele tener poca flexibilidad, utiliza métodos de cobro más insistentes (que en muchos casos rozan el acoso telefónico) y que puede iniciar un procedimiento monitorio.

7. Anatocismo: intereses sobre intereses

En muchos contratos revolving se aplica el anatocismo, es decir, se generan intereses no solo sobre el capital, sino también sobre los intereses ya vencidos y no pagados. Esto provoca que la deuda crezca más rápido de lo que el cliente puede amortizar, incluso aunque pague puntualmente. Este sistema contribuye al llamado “efecto bola de nieve” y puede ser considerado abusivo si no ha sido claramente informado y aceptado por el consumidor en el momento de la contratación.

Las tarjetas revolving y la justicia

En los últimos años, la tarjeta revolving de Cetelem como las de IKEA, WiZink o Carrefour, han sido objeto de litigios en tribunales y juzgados españoles, debido a sus intereses abusivos y sus condiciones poco claras.

Dos sentencias del Tribunal Supremo han sido clave en los procesos judiciales contra estas entidades y bancos:

  • Sentencia 149/2020, de 4 de marzo: Una de las resoluciones más relevantes en el ámbito judicial fue la Sentencia 149/2020 del Tribunal Supremo, dictada el 4 de marzo de 2020, que resolvió un caso relacionado con una tarjeta revolving comercializada por WiZink. En el contrato analizado, se aplicaba un interés nominal anual del 24 %, lo que suponía una TAE del 26,82%.

El Tribunal consideró que este interés era notablemente superior al tipo medio de los créditos al consumo en el momento de la contratación, que rondaba el 20% según las estadísticas del Banco de España. Por tanto, aplicando la Ley de Represión de la Usura de 1908, declaró la nulidad del contrato por usura.

El fallo estableció un criterio claro: si el interés aplicado supera de forma significativa el tipo medio del mercado, el contrato puede considerarse usurario, incluso aunque el cliente lo haya firmado y haya sido informado. Este razonamiento abrió la puerta a miles de reclamaciones por parte de consumidores afectados por condiciones similares, y ha sido utilizado como base en numerosos procedimientos posteriores contra entidades como Leroy Merlin, Carrefour o IKEA.

Desde entonces, los juzgados y audiencias provinciales han aplicado este mismo principio en casos en los que se ha demostrado que el interés aplicado por la tarjeta revolving era desproporcionado.

  • Sentencias 154/2025 y 155/2025, de 30 enero: Además de los intereses usurarios, el Tribunal Supremo ha abordado recientemente otra cuestión clave en torno a las tarjetas revolving: la falta de transparencia en la contratación. En estas sentencias, el Alto Tribunal declaró la nulidad de varias cláusulas de dos contratos de tarjetas revolving, al considerar que los consumidores no fueron informados de manera clara, comprensible y suficiente sobre el funcionamiento del producto.

El Supremo subraya que el hecho de que el cliente firme el contrato no implica que comprenda plenamente las consecuencias económicas del mismo, especialmente en lo relativo al sistema de amortización, al cálculo de intereses y a la duración real de la deuda. Las entidades deben informar de forma clara y destacada si el pago mínimo mensual no cubre el capital, si se generará deuda adicional, o si la deuda puede prolongarse indefinidamente.

En estos casos, la falta de información precontractual clara y comprensible llevó al tribunal a declarar la nulidad de los contratos, incluso sin necesidad de que el tipo de interés fuera considerado usurario. Esto refuerza la protección del consumidor en el ámbito financiero, y amplía las vías legales para reclamar este tipo de productos, especialmente cuando el cliente desconocía el verdadero alcance económico y jurídico de la tarjeta.

Estas sentencias refuerzan el derecho del consumidor a reclamar lo que ha pagado de más, ya sea por intereses abusivos o por la falta de información clara y suficiente en el momento de la contratación. Esta situación dificulta la posibilidad de valorar correctamente un crédito, entender sus riesgos y tomar decisiones informadas. Como resultado, muchos usuarios terminan atrapados en una deuda creciente, lo que se conoce como el “efecto bola de nieve”.

En Abogados Legalsha tratamos casos como estos cada día y contamos con una tasa de éxito del 99%, avalada por nuestros clientes a través de sus opiniones en Google Reviews. Nuestra amplia experiencia en derecho del consumidor y reclamaciones bancarias, junto con un servicio legal completamente telemático, nos permite ofrecer una atención rápida, eficaz y accesible desde cualquier lugar de España.

Opiniones de usuarios de la tarjeta Revolving Cetelem

Las opiniones sobre la tarjeta revolving Cetelem, y sobre la entidad en general, son mayoritariamente negativas en foros especializados, plataformas de reseñas y redes sociales. Las críticas más comunes apuntan a una atención al cliente deficiente o inexistente, la falta de información clara, el cobro de comisiones inesperadas, y una gestión interna opaca que genera desconfianza.

Entre las quejas más frecuentes se encuentran:

  • Dificultad para contactar con el servicio de atención al cliente, ya sea por teléfono, correo o WhatsApp.
  • Solicitudes ignoradas, como la copia del contrato firmado o información básica sobre la deuda.
  • Movimientos internos de productos financieros no autorizados ni firmados.
  • Malas formas en la comunicación, tono amenazante y falta de soluciones.

Estas son algunas de las opiniones reales publicadas en foros y sitios de reseñas sobre la tarjeta revolving Cetelem:

“Llaman al trabajo y hablando sobre préstamos (…).”

“Horrible no te atienden te cuelgan y estás pidiendo un derecho como es copia de un contrato Cuidado que te muevan productos sin firmar de cara interna de ellos y te compliquen.”

“Cero recomendables. Un trato pésimo, malas formas, mal trato, amenazantes. No dan soluciones. Muy difícil que te atiendan cuando necesitas consultar algo y cuando lo hacen el trato es horrible. Comisiones.”

Estas experiencias, repetidas por decenas de usuarios, muestran un patrón de mala gestión y trato inadecuado, que agrava todavía más la situación de quienes ya se enfrentan a problemas financieros a causa de la tarjeta revolving Cetelem.

¿Cómo cancelar una tarjeta revolving CETELEM?

Si te sientes identificado con lo que has leído y crees que podrías estar pagando más de lo justo, es muy probable que estés utilizando —o hayas utilizado— una tarjeta revolving Cetelem. No importa si ya la has cancelado o si sigues pagando: puedes reclamar y recuperar el dinero que has pagado de más por intereses abusivos.

Solo tienes que rellenar el formulario y contarnos tu caso. Uno de nuestros asesores jurídicos revisará tu documentación y realizará un estudio gratuito de tu contrato de tarjeta revolving Cetelem, sin compromiso, para comprobar si has sido víctima de usura o falta de transparencia.

Déjanos tu comentario o duda al respecto. Gracias
2 Comentarios
  1. Buenas tengo una tarjeta revolving Cetelem y creo que están siendo abusivos

    Responder
  2. Da igual el nombre que se pongan, son todos unos ladrones!!! Menos mal que yo ya recuperé mi dinero y puedo dormir tranquilo

    Responder
Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.